Mey: “No está bien sentirse mal por ser como uno decida ser”

La luchadora, parte del equipo Campeón de FNL, conversó con nosotros sobre su carrera en los encordados, sobre el relato autobiográfico que contó durante diciembre en su cuenta de instagram, y el rol que puede tener la lucha libre para visibilizar a la comunidad LGTBQ+ y enviar un mensaje.

Cuéntanos un poco sobre cómo llegas a la lucha libre, qué te motivó a practicar esta actividad, y cuáles han sido tus pasos por las promociones en las que has podido participar.

Llegué a la lucha libre como público hace un par de años. Comencé a seguir semanalmente a la WWE por televisión y al tiempo, tuve la oportunidad de ir a ver en vivo Wrestlemania en EEUU. Fue todo demasiado rápido. Apenas regresé del viaje me interesó saber si existían escuelas de lucha libre en Santiago, para aprender cómo funcionaba la escena nacional y eventualmente, si me motivaba, integrarme a alguna de ellas. Desde la adolescencia me interesó mucho todo lo que tuviera que ver con actividades físicas que implicaran disciplina y perseverancia. La lucha libre llamó mi atención cuando aprendí que habían mujeres participando activamente en el storyline y supongo que en algún minuto me dije “Yo podría aprender a hacer eso!”. La promoción a la cual me integré es FNL y hasta el día de hoy, ha sido la única en la que he participado.

¿Cómo fue tu 2018 sobre el ring? ¿Qué metas te pones para 2019?

Diría que fue un año de metamorfosis, ya que me dediqué todo el primer semestre a entender la parte técnica y a prepararme físicamente para mi meta de ese entonces: ser parte del roster dentro de la promoción en la que entreno. No fue nada fácil. Se requiere de mucha constancia y ganas de aprender para realmente avanzar en esta disciplina. Para el 2019 mis metas son: seguir creciendo a nivel técnico y físico; ser siempre pro show y conectar mucho más con el público. Entregar siempre un show de calidad es la visión, en mi opinión.

Fotografía: Javiera Rumel

Este mes de diciembre has compartido tu historia personal a través de instagram, con un bonito trabajo fotográfico de Pablo Berríos, en la que cuentas cómo enfrentaste a tu entorno al descubrir tu orientación sexual en tu adolescencia. ¿Qué te llevó a publicar esta historia?

Enviar un mensaje. Las fotos con Pablo nacieron junto a la idea de contar una historia levemente distinta a la que resultó ser finalmente. Nos encantó el resultado visual. Cuando revisé las fotos y conversamos sobre escribir un “breve” texto bajo cada una de ellas, comencé a recordar cómo me sentía realmente en esa etapa de mi vida y consideré que no había necesidad alguna de alterar la realidad. Mi intención es que las personas que están interesadas en seguir el hilo de la historia sientan la autenticidad del relato, porque considero que la adolescencia es una etapa crucial que nos moldea y define como seres humanos. A todos en algún momento nos pasó algo que nos puso a prueba y que quizás nunca nos atrevimos a compartir. El relato tiene mucho que ver con lo que es mi personaje: que es alguien con quien cualquier adulto o adolescente (independiente de su género o cultura) se pueda sentir identificado; que los niños eventualmente, cuando crezcan, se enfrentarán a algún “juicio” social similar y que, finalmente, no está bien sentirse mal por ser como uno decida ser, sobre todo si no le estás haciendo daño a nadie con eso.

¿Sientes que la plataforma que te da la lucha libre puede ayudar a poner estos temas sobre la mesa, y aportar en un debate que, tristemente, se ve tan oscuro dadas las recientes noticias en nuestro país sobre todo lo que tenga que ver con diversidad sexual y de género, e incluso con las fundadas demandas de los movimientos feministas?

Sorpresivamente sí. No era algo que pretendía o esperaba desde un principio, pero una cosa llevó a la otra y decidí aprovechar la oportunidad que me estaba dando la lucha libre para aportar en ese sentido, y contar una historia que no se aleje de lo que nos pasa como sociedad… mi razón de ser en la lucha libre es esa. Realmente creo en la posibilidad de convertir algo “negativo” en un mensaje que ayude a educar a las futuras generaciones que seguirán disfrutando de este espectáculo; a que las mujeres nos integremos cada vez más y se nos tome en serio dentro del rubro como ha sucedido en este último tiempo, porque también tenemos mucho que aportar. Siento que aún queda mucho por trabajar en ese sentido. Pero con paciencia, todo se puede.

Fotografía: Pablo Berríos (ig: berrios.ph)

En nuestra escena local hay algunos luchadores que han intentado aportar con sus personajes a visibilizar estas sensibilidades, siendo los casos más notorios los de Alessandro y Crashilda, ¿Qué te ha parecido lo que han hecho?

Me gusta mucho! Intento cada vez que puedo de ir como público a shows de otras promociones para estar al día, sacar algún aprendizaje y también para pasarla bien, por supuesto. He tenido la oportunidad de ver a ambos sobre el ring y el público es gratamente receptivo con ellos. Me gusta ver que a otr@s luchadores les vaya bien con lo que quieran proponer, sobre todo si es novedoso como lo han sido ellos y varios otros, también.

En los últimos años ha sido novedad, aunque cada vez menos, que un deportista se declare abiertamente no-heterosexual. ¿Cómo sientes que la escena nacional y el público reaccionarán? ¿Has sentido el apoyo de otros luchadores y luchadoras?

Me parece excelente que ya no sea tanta novedad, porque eso significa que estamos evolucionando a nivel social y que las personas por fin están entendiendo que el mensaje no es “Soy especial por no ser heterosexual” sino “Tus preferencias no te definen. Es tu calidad como ser humano y cómo reflejas eso en tus acciones”. A veces me pregunto si todo esto se irá a mal interpretar, sin embargo estoy muy muy contenta con los mensajes de apoyo por parte de personas (público, luchadores y luchadoras) que sólo me han dado cariño sin siquiera conocerme. Incluso personas de mis círculos sociales en el lado “A” que no son consumidores de lucha, me han apoyado.

En tu perfil compartes el link de la Fundación Todo Mejora, que se encarga de dar apoyo a jóvenes que pasaron por el mismo camino que el tuyo. ¿Cuál es el mensaje que puedes darle, desde tu experiencia, a esas personas?

Que no están solos! Sea cual sea la razón por la que te estés sintiendo aisladx, abrumadx o ahogadx en cierta forma, créeme que no es eterno. La clave es atreverte a comunicarlo a medida que te vayas sintiendo capaz de hacerlo y aceptar la ayuda que se te ofrezca para salir adelante. A veces toma demasiado tiempo y se necesita de mucho apoyo emocional para lograrlo. Si hay algo que he aprendido es que uno debe hacerse valer como persona y tener claro que cuando sientas que nadie te entiende, créeme que no es así. No dependas de la aprobación de los demás para encontrar tu camino hacia la autorrealización. Si te sientes pasadx a llevar, acosadx en cualquier ámbito, o pisoteadx socialmente, comunícalo, porque no está bien. Y no está bien guardárselo. Y si no te sientes así, pero hay alguien en tu círculo social que creas que sí, háblale… podrías llegar a salvarle la vida a esa persona por no ser indiferente.

Puedes seguir a Mey, y leer su historia, en su cuenta de instagram.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio