Andy Strummer y La Quinta Esquina: “Bacán que sirva como memorándum de entrevistas a quienes podrían ser conocidísimos”

En RasslinPod Live, el presentador de CNL nos reveló detalles de su podcast, las críticas acogidas para encontrarle identidad y testimonios para el libro de lucha libre chilena que está escribiendo. Entre otras cosas, también nos contó de sus inicios, abordó la primera temporada de CNL Webserie, los entrenamientos en el Yeyo’s Dojo y repasó su experiencia en Revolución Lucha Libre, criticando sin pelos en la lengua a Montoya y Coyote.

Foto: DavePhotography para CNL.

“Señoras y señores…”, Andy Strummer fue el séptimo invitado de RasslinPod Live, nuestras sesiones de entrevistas que cada jueves realizamos a través de Instagram.

Desde Los Andes, donde el presentador de CNL cumple su cuarentena, nos contó que eligió ese lugar para entrenar mejor y para que su perro Tocino tenga un espacio más amplio. “Entretenido, he aprovechado el tiempo libre para hacer más entrevistas”, comentó en relación a su labor como entrevistador de figuras de CNL a través del Instagram de la compañía.

Sus orígenes como presentador

Antes de ser la voz sobre el ring de CNL, Andy debutó el 2012 en Revolución Lucha Libre, trabajo que hacía en paralelo a sus entrenamientos en la escuela. Fue descubierto mediante sus expresiones vocales por Black Cambodian Warrior, actor de profesión: “Un día hicimos una promo en un entrenamiento, porque en esa época se hacían clases de promo aparte de las de lucha libre, entonces Black Cambodian me dijo: ‘Oye, Andy. Tu voz suena super fuerte, llega al otro lado. ¿Tomaste clases de actuación o técnicas vocales?’, y en realidad no, siempre he tenido la voz grave. Y en una época donde encontrar personal para otras cosas que no fuera luchador era muy difícil, Black Cambodian me propone, mientras entrenaba para ser luchador, hacer la pega de presentador al mismo tiempo. Entonces yo le dije, bueno, eso me ayuda a lograr un poco más de amistad con los luchadores y con el entorno porque eso es difícil”.

Andy llegó a Revolución Lucha Libre después de dos años en Xplosión Nacional de Lucha, donde dijo haberse sentido sobrepasado por el duro entrenamiento. También nos afirmó que la labor de presentador le permitiría abrir las puertas a la escena nacional: “Tampoco conocía a mucha gente del medio, entonces la oportunidad de ser presentador y formar parte del show, me parecía una muy buena opción, y si algún día existía la posibilidad de ser luchador, por qué no”.

El debut de Andy con el micrófono de RLL fue en el evento “Inicio de Temporada” 2013, en el Teatro Novedades. Ahí pudo presentar a parte de la “generación dorada de la lucha libre”, como él mismo describió: En esa época estaba Impacto, Black Cambodian Warrior que era Doble Campeón si no me equivoco, estaba Zatara como Tifanny, toda la generación dorada de la lucha libre. Eugenio estaba recién independizándose antes de llamarse Billy Rocka, ya se veían raíces de su personaje medio Rockabilly, estaba Owen en sus inicios, super cabros chicos. Super divertido, es como todo el avance, ya el próximo año van a cumplirse 10 años, cómo pasa el tiempo”.

Su labor en Revolución Lucha Libre no sólo se abocó a presentar en el ring a los protagonistas, sino que también fue parte de la mesa de comentarios, en ese tiempo en vivo para los asistentes: “Conocí a Valentino, que era la contraparte del presentador. Teníamos ese juego en el que yo era el face y Valentino siempre ha sido heel, el público siempre tiene una reacción contraria hacia él, entonces podíamos tener esa química de Carlos Cabrera y Marcelo Rodríguez”.

“De hecho, en esa época, muy pocas personas saben o se acuerdan que en los eventos en vivo de RLL hacíamos los comentarios en vivo y  en directo con el micrófono, lo he visto pocas veces, me gusta más lo que se hace ahora en CNL que están con voces en off o si estás viendo live streaming tienes la opción de escuchar a los comentaristas. En esa época había que intentar de todo, habían pocos recursos, era difícil encontrar árbitros, juntar gente para desarmar y armar el ring. Fue muy entretenido, jamás había hecho una cosa así, nunca he tenido problemas para hablar en público, de hecho estudié Relaciones Públicas y me dio mucho plus para terminar de sacar la carrera porque se me quitó el miedo al público”, consignó.

Como en cualquier trabajo que requiere la atención del público, el presentador puede estar expuesto a que los errores se propaguen con una caja de resonancia mayor, considerando también el tipo de audiencia. Andy nos explicó cómo dejar que esas situaciones no pasen más allá de una anécdota: “El público de la lucha libre es super duro, te equivocas, se te traba la lengua y tú sabes que van a burlarse de tí porque es parte de. Y uno también como presentador tiene que estar dispuesto a hacer un enfoque de burlas muchas veces, tú no puedes andar exigiéndole al fanático que sea de una forma, si te equivocas tienes que aceptarlo. Me acuerdo de uno de los shows de CNL, menos mal que ahora las grabaciones permiten editar unas cosas, estaba presentando a Engranaje Jack como campeón. Ya estábamos grabando cuatro shows seguidos en una sola tarde para la webserie y ya la garganta la tenía muerta, entonces digo: ‘En esta esquina, con tantos kilos de peso… Engranaje JAAAAAACK’, me sale un gallito brutal. Cosas que pasan, el público la gozó. Entonces tienes dos opciones, y esto se lo recomiendo mucho a los chicos que luchan o personas que hacen presentaciones o trabajan en eventos: lo mejor que puedes hacer es reírte en ese momento y aceptar el error no más, porque qué vas a hacer, vas a achuncharte, vas a ponerte nervioso. No sacas nada, lo peor es mostrar el error. Pasó, hazte el hueón y mantén la actitud, creo que esa es la mejor forma de llevarlo”.

En off, Andy nos contó que la exposición como presentador le ha abierto las puertas para ejercer en otros ambientes, así como también en su profesión: “Para mi carrera ha sido un acierto potenciar mi comunicación verbal y no verbal. Animar matrimonios ha sido filete, he estado ahora en e-sports y stand-up comedy. Apenas termine esto, seguiré en Movistar GameClub animando torneos”.

https://www.instagram.com/p/B9g32nrpcgA/?utm_source=ig_web_copy_link

 

Sus críticas a Revolución Lucha Libre

Tanto las palabras de Montoya en el Capítulo 5 de RasslinPod Live como la columna editorial “Luchar con dignidad”, que hablaba del pago a los luchadores de Revolución Lucha Libre, generaron muchas reacciones entre personas que en algún momento estuvieron vinculados a la agrupación y que no tuvieron, según sus palabras, una buena experiencia.

Quisimos pedirle a Andy como ex-presentador de RLL y también representando ese sector, ya que al momento de criticar a Coyote y Montoya en sus plataformas, no se guarda nada. Tampoco fue el caso acá, ya que habló sin tapujos sobre su experiencia en RLL: “No es ningún secreto para los que han escuchado La Quinta Esquina u otras entrevistas, yo no soy muy fanático de Revolución Lucha Libre. Me fui en muy malos términos, no por mi parte, y todo lo que pueda criticar de RLL es hasta el periodo que estuve. No puedo hablar de lo que pasa ahora, sí lo que pasó hace algunos años. Sé que pagaban, pero como presentador a mí no me pagaban ni un solo peso, tampoco lo exigía, porque en el fondo estaba experimentando y era primera vez que hacía esa pega. Lo que sí molestaba era el trato, Montoya y Coyote se conocen por ser de trato muy malo con sus personas. Yo no sé cómo Valentino sigue ahí porque era un bullying insoportable con él: ‘Oye, conchetumadre, cómo no hiciste esta hueá, simio culeao, ahueonao, blablabla’, no existía el “hola”, el “buenos días”… el trato era muy así. Por mi lado, yo hacía una pega gratis, de la mejor forma posible, pero te equivocaste en una cosa y ‘pero cómo dijiste eso, cómo no me presentaste correctamente…’. Ego, ego, ego, mucho ego”.

“Sé que a muchos no les pagaban cuando les decían que iban a ser pagados. Me da un poco de risa. Leí la entrevista de Montoya, una persona que gasta 200 mil pesos en verse bonito que no pueda pagarle a sus luchadores, me parece un poco contradictorio. También está el tema de la escuela, hay una cosa que recuerdo perfectamente, que era uno de los ganchos para entrar: te regalaremos una polera de Revolución Lucha Libre, y la polera nunca apareció. Había mucho desorden. Tampoco quiero sonar tan castigador, no sólamente yo te lo puedo decir, imagínate que luchadores clásicos que salieron de su escuela como Zatara, Billy Rocka, El Gallo, Engranaje Jack, todos ya no están ahí por casi las mismas razones. Esa cosa de ‘tú no puedes ir a otro lado a luchar, porque estás traicionándonos, estás traicionando la amistad, los amigos…’. Había un discurso muy sectario, y es como… no es que lo vaya a hacer gratis, me están pagando, necesitamos lucas”, disparó.

“Cuántas veces vi lesiones y no se atendían como correspondía, como llamar a un taxi, un Uber y vamos altiro. Porque ahí paramédicos no hay, menos mal que ahora hay gente especializada, árbitros como Javier Aravena de 5 Luchas Clandestino que es super profesional (ver columna al respecto), para la lucha cuando hay que pararla, no hay una irresponsabilidad como antes de que si el que está en la cúspide de la organización luchística te dice algo, lo tenías que hacer hasta el final”, puntualizó.

Complementando sus dichos acerca de la autorreferencia al interior de la agrupación, Andy nos precisó: “Esto lo he dicho muchas veces. El gran problema en RLL es que no puedes ser el luchador estrella, el campeón, el iluminador, el que corta los tickets, el que es profesor y el que hace todo al mismo tiempo. Siempre vas a creer que eres el más importante que el resto y nunca vas a sentir que los otros valen. Primero yo, segundo yo, tercero yo y los otros son suplementarios. Vuelvo al tema del ego, cuando RLL tenía su propio show con este montaje, la cara era de Montoya. Es el show de Montoya, Coyote y sus amigos, y siempre va a ser así. Entonces me alegra que esté cambiando un poco la cosa porque tanto blablá y los que han llegado a WWE nunca han sido ellos, ni siquiera los he visto en los tryouts y curiosamente muchos de sus alumnos sí”.

Strummer no sólo apuntó al trato, también reveló las condiciones precarias en las que en esos años RLL operaba: “Dudo mucho que les estén pagando ahora, a lo mejor Montoya se estaba refiriendo a otras agrupaciones que sí sé que están pagando. CNL paga, 5 Luchas Clandestino paga. No sé más del resto, no me podría meter en temas económicos en la actualidad, pero si hay frases que puntualmente hacen ruido, gastas 200 lucas en tí, pero no tienes plata para pagar paramédicos, un catering. Me acordaba lo que decía Woodan, esas cosas básicas tampoco estaban en Revolución, no costaba nada tener un par de plátanos, maní, comprar varios litros de agua, porque son cosas básicas”.

“Todavía no existe la lucha profesional en Chile, no existe el luchador 100% profesional que pueda vivir 100% de esto. Hay intentos, he conversado con Guanchulo y XL en La Quinta Esquina y han estado a poco de… Hay mucho trabajo, imagínate cómo se atrasó este plan de profesionalismo a raíz del COVID-19. Entonces si no se puede ser 100% profesional, hay que seguir un camino para lograrlo, hay que invertir en eso, en tu gente. No puede ser que tengamos estas discusiones de esas cosas, te juro que leía lo que dijo Woodan y me acordaba de lo que veía en RLL hace seis o siete años”, concluyó.

 

CNL Webserie y su balance del 2019.

El año pasado, CNL lanzó su webserie por YouTube, una propuesta distinta e inédita en Chile. Andy nos contó sobre el trabajo detrás y el balance viendo los resultados: “Siempre se puede mejorar, como equipo, que tenemos muy buena comunicación entre todos los miembros de CNL, quedamos super conformes. Disfrutamos mucho ver después los eventos y conversarlos a través de las redes sociales. Lleva a otro nivel el asunto, sería super cínico ser un productor de lucha libre y decir que no quieres que tu producto se vea en la tele, porque todos aspiramos a ser un poco la WWE. Se ha intentado, tenemos el caso de la SWA, la única serie de la “era moderna” que ha durado 12 episodios en televisión (Mega), XNL estuvo en UCV Televisión un tiempo, pero esto es distinto, es webserie. Estamos en una época donde YouTube tiene otro alcance también, ya nos ve gente en los Estados Unidos y que pide subtítulos para seguir la historia, pero igual la ven porque algo cachan sobre Engranaje Jack o Alexandra, y técnicamente aunque tú no entiendas lo que están diciendo los comentaristas, se va armando la historia. CNL se encarga mucho de contar una storyline super potente y sobretodo con los segmentos de backstage, segmentos que se habían trabajado muy mal antes. Yo converso con Jorge Salazar muy seguido y él es una persona que trabaja mucho con el resto del equipo, Marcelo (Moya), Felipe (Bobadilla), lo trabajan mucho. Entonces, darle prioridad a eso va a ser que la gente esté pendiente de eso y que estemos preparados si es que viene una segunda temporada cuando esto acabe, seguir con más fuerza”.

Andy también reconoce la figura de Ariel Levy como una fuerte referencia de la expansión de su producto: “Tener a Ariel que es un actor conocido tanto nacional como internacionalmente ayuda mucho también, a que gente de México estén viendo esto y que a lo mejor la idea crezca y se pueda replicar en otros lados”.

Andy reveló que la rivalidad Engel-Alexandra en torno al Campeonato Nacional Femenino fue favorita, recalcó que la mejora es continua y que, al ser algo inédito, a veces hay detalles desde el aspecto audiovisual: “Volviendo al tema del balance, yo creo que fue muy bueno, nos gustó mucho. Siempre se puede hacer mejor, piensa que es primera vez que se hace esto. De repente escuchaba y leía críticas de que las cámaras están enfocando a otro lado, que la acción como debería hacer, pero es primera vez y siempre se pueden hacer otras cosas. Siempre está la comparativa con WWE y que ellos lo hacen de tal forma, pero llevan 30 años o más haciendo esto y es otra expertiz”.

La imagen puede contener: 1 persona
Imagen: DavePhotography para CNL.

El anunciador de CNL ve muy lejana la producción de eventos sin público a mediano plazo, como lo que está haciendo WWE y AEW, dadas las limitaciones del no-profesionalismo de la actividad en nuestro país: “El otro día conversaba en todos estos lives que hemos hecho de CNL (CNL Direct, por Instagram), yo siempre les pregunto a los luchadores si les gustaría luchar sin público por el tema del COVID-19, pero después reflexionando yo decía, claro WWE gana igual por auspiciadores, es otro nivel. Entonces ¿valdría la pena hacer shows sin público en Chile?, la respuesta es no, porque no genera nada. Hay un costo, comprometer la salud de los luchadores, en WWE hay un seguro médico impresionante, si se van a contagiar, algo van a hacer ellos, entonces acá es difícil. Me alegra que se estén tomando otras instancias como volver a repetir eventos antiguos, las mejores luchas, tener segmentos de entrevistas o tener podcast. Creo que esta ha sido la era del podcast, yo me acuerdo cuando comencé con La Quinta Esquina, habían uno o dos podcast de lucha libre chilena y ahora deben haber como 15 y están todos los días entrevistando gente”.

“Va a terminar, no hay que hacer tan negativo. Pero estoy a favor de la idea de que no todo va a ser igual. Va a haber un retorno a la normalidad muy lento y lo más probable es que, siendo optimistas, eventos con público no van a haber hasta mediados del 2021, por reglamentos que van a imponer a todos a nivel espectáculo, conciertos, etc. Y espero que sea así, porque sino sería muy irresponsable, como se partió normalizando la cosa, aquí tenemos los resultados. No se volvió buena persona el virus al final. Lo que resta por hacer a la fecha es mantener vivas las redes sociales, demostrar que existes, no ser tan reactivo, no esperar que si esta agrupación o este luchador hizo esto, yo lo voy a hacer. Hay que ser originales, mostrar contenido de otra forma, Xtreme lo está haciendo, creo que tienen un entrevistador, todas las semanas están con segmentos nuevos, probablemente tienen un diseñador que se preocupa de las gráficas, eso es muy importante, hay cariño y cuidado en esto”, complementó la idea.

Eso sí, Andy sugirió algunas alternativas y llamó a potenciar lo que se está entregando en las plataformas digitales, no sólo ahora, sino que también pensando en la reactivación de la actividad: “Cuando se tuvieron que cancelar todos los shows, me sorprendieron los últimos. Se tuvieron que esperar hasta que la última agrupación dijera que no iba a abrir la temporada para hacerlo. No sólo el show está en la lucha en sí, sino que en todo el deporte-espectáculo que hay por detrás. A lo mejor se pueden fomentar feudos desde allá, como lo estamos haciendo tú y yo, armar una conversación, calentar los motores, etc. Y si se llegan a realizar eventos con un mínimo de personas, ahí yo creo que si están los recursos y están las ganas, tratar de hacer lo que se pueda de forma online. Imagínate la primera lucha estilo película como lo hicieron AJ Styles con Undertaker en un futuro, con buenos recursos entre otros luchadores”.

En relación a esto último, Andy nos profundizó su idea de lucha libre como concepto, el que va más allá de una disciplina deportiva: “A veces la gente se olvida que la lucha libre es un deporte de entretenimiento, siento que hay mucho hate en que esto tiene que ser un deporte, enfrascarlo ahí. Leí una entrevista a Randy Orton, que es muy de la escuela de Ric Flair, en donde su estilo de lucha es lento con ciertas llaves que mantienen la acción justamente para luchar durante 30 años. Recordemos que Flair se retiró casi a los 60 años, no es menor. Entonces Randy dice que los chicos de NXT dan muchas patadas, muchas acrobacias que puede ser peligroso y les puede acortar las carreras. Hay que tomar eso en conciencia. Yo hablaba con el mismo XL, si tú veías sus luchas hace 10 ó 12 años eran super extremas y hasta él mismo se ha dado cuenta, ya no hace ese tipo de luchas, como el DeathMatch, ya no se metería ahí porque quiere cuidarse para dar paso en otras cosas, como volver al extranjero. Desde que llegaron los tryouts, yo creo que hay mucha más preocupación de lo que quiero hacer y cómo me debo cuidar. Muchos luchadores no pudieron llegar a los tryouts por lesiones que se provocaron”.

La imagen puede contener: 1 persona, de pie y texto
Imagen: Facebook Andy Strummer – Captura YouTube.com/CNLChile

Yeyo’s Dojo

En varias instancias, nosotros como medio hemos alabado el trabajo que Guanchulo ha hecho en su escuela, considerando la capacidad de sobra que un luchador con una experiencia de cuatro años en Japón puede transmitir a las nuevas y actuales generaciones. Como alumno del Yeyo’s Dojo, Andy nos contó su experiencia, que partió con “sacarse la espina” de sus previos intentos en XNL y RLL. Recordó que cuando llegó a CNL no hubo un trato de intentar “amarrarlo” como sí lo vivió en RLL y nos confesó su salida de la academia: “Jorge Salazar en ningún momento me dijo que me quedara con ellos, me dijo que lo intentara y si no le gustara, chao no más. Y Coyote se vuelve loco: ‘Es que no te puedes ir a trabajar con él, nos va a quitar a todos los luchadores, la lealtad y las buenas costumbres y que te van a cagar’. Una actitud super agresiva que terminó con esta frase: ‘Si quieres mejorar con esto tu cagá de carrera, no te va a servir’. A ese nivel de escándalo estamos llegando, señor Coyote. Ahí dejé de entrenar en la escuela de RLL. Muchos saben que es una muy buena escuela que te enseña muy buenas bases, no los mejores tratos. Por otras experiencias sabemos también que han pasado muchos casos al borde de los abusos, que no voy a entrar en detalles. Entonces quedé con la impresión de la lata que las escuelas de lucha libre sean así, y también con asumir que tengo más de 30 años, y que será bueno volver a luchar o intentar entrenar no más”.

El primer acercamiento con “el sensei” del Yeyo’s se dio en su podcast, La Quinta Esquina: “Cuando tengo la entrevista con Guanchulo, muy amable y una persona muy ocupada, camino a ser luchador profesional, me da la oportunidad de entrar al Yeyo’s Dojo cuando estaban todos los cupos full. Me abrió una ventana y me cuenta que hay varios niveles, partiendo desde el más básico, yo no entrenaba hace mucho tiempo. Yo siempre he hecho deporte, me gusta, pero me acuerdo que era brígido volver a la lucha libre”.

Andy partió sus entrenamientos en septiembre del 2019 y admitió que le costó muchísimo, pero que el ambiente y compañerismo que se vive lo ha hecho motivarse: “Pregúntale a cualquiera de mis compañeros que estaban ahí (“saludos a Matt Corvis, muy buen amigo y hartas veces participando en La Quinta Esquina”, recordó) dándome apoyo. Lo que más me gustó del Yeyo’s es el ‘siempre buena onda’, hay un espíritu del ‘vamos, levántate, tú puedes’ y no esa cosa del ‘ya poh, ahueonao, inútil’ de entrenamiento de ejército. Me decían que cuando partí, estaba rojo como tomate y después fui avanzando. Obviamente dan ganas de avanzar y seguir con un ambiente así, con un profesor que paso a paso te está dando los detalles, cómo debes cuidarte, que te diga que si ya no puedes más, baja, date una vuelta y métete después”.

Además, nos detalló prácticas que denotan el nivel profesional y disciplinario que ha impuesto un maestro con la escuela japonesa, algo que lo ha dejado impresionado: “El profesionalismo que empezó en esta escuela ha sido de otro nivel. Respetando los horarios, el tema de las boletas, el calendario en Instagram. Yo quedé impresionado por el nivel y qué bueno que Guanchulo pescó lo mejor de Japón, la disciplina y la trajo hasta acá. Si te faltó una clase en el mes, te la reponen, te la descuentan, suma y sigue. Los baños están limpios, hay un concepto de que uno limpia el ring, otro limpia abajo, otro deja los pañitos limpios, etc. Y se cumple, he visto resultados de mis compañeros que están a un paso de ser luchadores, los que están más avanzados”.

https://www.instagram.com/p/B58f_x-JfDk/?utm_source=ig_web_copy_link

No sólo la calidad luchística, Strummer destacó la importancia que le da el trabajo físico en el medio, algo que a menudo se deja de lado: “He visto a Diego Plaza cómo ha cambiado físicamente y es impresionante. Sobretodo en una época, en la que yo tengo recuerdos, en que habían luchadores se subían al ring super guatones e incluso copeteados, es una realidad. Si hay algo en el que puedo estar a favor de Montoya es que sí hay que invertir en el físico, no sé si las 200 lucas o los esteroides que él dice, pero sí hay que cuidarse porque todavía existe ese concepto de querer ser un Kevin Owens en la lucha nacional. Y no poh, Kevin Owens tendrá su guata, pero el loco se da vueltas de carnero, pega Moonsaults, el loco recibe super bien, se tira del segundo piso y cae la raja”.

“Falta todavía el concepto de que los luchadores tienen que entrenar su físico y hacerlo a conciencia, el Yeyo’s Dojo no te va a dejar luchar en ningún lado si es que tú primero no tienes un conocimiento de tu cuerpo y no entiendes que hay que estar en un estándar. Tú ves la calidad de luchadores que está en NXT que es el eslabón antes del Main Roster de WWE, y están todos físicamente impecables. Si eres gordo es porque a lo mejor mides 2 metros y calza con tu personaje como Samoa Joe, ponte tú. Recordemos que Catalina García también trabajó super duro, su estado físico estaba super preparado como para llegar a cualquier lucha libre internacional si no hubiese sido WWE. Se nota el trabajo que se hace en el Yeyo’s con el profe Guanchulo, la profe Zatara, el profe Alejandro Sáez, super profesionales en sus distintas maneras. Los “peores” entrenamientos son los que te hace Zatara, porque te hace trabajar el cardio de una forma impresionante, pero bacán, sales con una energía y un amor por la camiseta, una reverencia al Dojo. No es como la lata de estar todo molido e ir a entrenar, es todo lo contrario porque todos los días puedes aprender una experiencia nueva”, indicó.

“Les recomiendo a todo el mundo ciegamente si quieren partir en la lucha libre, cuando se pueda, seguir esta escuela que es muy buena y muy valiosa”, aseguró.

 

Entrenamiento físico en tiempos de pandemia

Sobre el funcionamiento remoto del Yeyo’s, Andy no maneja información, pero también nos contó que hay mayor movimiento de clases físicas de parte de sus profesores, como forma de obtener recursos económicos: “Partieron unos entrenamientos remotos que estuvieron muy buenos. Hay que entender que hay que buscar otras formas de ganar dinero en estos tiempos a distancia, Guanchulo comenzó a hacer clases de acondicionamiento físico y eso conlleva distintos horarios. Creo y asumo que todos los profes del Yeyo’s tuvieron la opción de hacer clases particulares y se entiende. Le recomiendo a cualquier luchador que lo haga, creo que Taylor Wolf lo está haciendo. Yo entreno con Guanchulo tres veces a la semana y ha sido una gran vía de escape para todo lo que es el encierro y hacer actividad física te ayuda a despejar esa nube negra que te genera estar encerrado todo el día y no tener comunicación con los demás”.

En época de actividades cotidianas, ahora de forma remota, Andy nos confesó que siempre ha sido resistente, sobretodo en la comunicación. Nos puso como ejemplo el trato de entrevistador-entrevistado en La Quinta Esquina, pero hizo el llamado a que tomen alternativas de entrenamiento físico a distancia: “Cuántas cervezas me he tomado con Perfecto Bundy, con Engranaje Jack, lo paso muy bien. Por eso, hacerlo a distancia me parece muy frío, pero en las circunstancias en las que estamos, no me parece mal. Así que el deporte, háganlo, si puedo dar un consejo a la gente que nos escucha o que nos va a escuchar, háganlo porque de verdad en que los va a ayudar. Aparte, Guanchulo tiene super buenos precios y se nota el cambio, yo llevo tres meses entrenando y creo que tengo mejor físico ahora que cuando sólo entrenaba en el Yeyo’s y tenía mi actividad normal en Santiago”.

Aterrizando en el tema físico vinculado al medio, Andy destacó a varios luchadores que siguen entrenándose en sus casas, no sólo pensando en una vuelta a los cuadriláteros, sino que también apuntando a los ojos internacionales puestos en Chile: “Mira todos los alumnos del Yeyo’s Dojo o luchadores de 5 luchas que han estado poniéndole bueno a sus entrenamientos en Instagram que en verdad motivan. Ponte tú Max Wrestler (Contreras) dice que la cuarentena para entrenar más y mejor, El Potro (Addam Jones) ha estado full con su equipo, Drako se armó su propio gimnasio en el patio de su casa. Eso hay que hacer, porque me daría mucha pena que cuando esto vuelva los luchadores que estaban activos bajen el nivel, sobretodo en una época donde sabemos que se está expandiendo el mercado, los ojos internacionales están puestos en Chile, en cualquier momento puede venir un tryout, NXT siempre va a necesitar luchadores nuevos, el centro de desarrollo siempre van a necesitar nuevas estrellas, nuevos jobbers. Incluso, para los que no lo sepan, muchas veces te pueden estar buscando como luchador y después te ofrecen otro rol, como el animador latino para esta área, porque WWE mira el físico, la apariencia, es super importante. Hay que entrenar, puedes saber todas las técnicas de lucha al revés y al derecho, pero si no tienes el entrenamiento constante, te va a ser muy difícil retomar cuando se regresen a las temporadas regulares”.

 

La Quinta Esquina

Andy Strummer también es conocido en el medio gracias a su podcast La Quinta Esquina, un espacio de conversación para conocer a los diversos protagonistas de la lucha libre chilena, así como también de análisis de temas normalmente relacionados con WWE o lucha libre internacional, siguiendo la tendencia de estrellas globales como Chris Jericho o Steve Austin que han incursionado en este tipo de publicaciones digitales.

Nuestro editor David Bustamante incluyó La Quinta Esquina en una columna donde analizó algunos podcasts conducidos por gente del medio y, gratamente para nosotros, Andy tomó las críticas y comenzó la busca de la identidad de su producto: “Cambiamos mucho el enfoque gracias a los comentarios de RasslinPod, porque yo creo en las críticas constructivas y lo que me gusta de RasslinPod es que podemos tener una buena relación en eso. Muchos crean perfiles falsos y lloran, pero no se sientan y analizan que pueden tener razón. Cuando David escribió en su columna en que al programa le faltaba buscar una identidad, me la puse a buscar y encontré que me gusta más la conversación, el late, tomarme una cerveza o un café con los luchadores, porque programas que hacen resúmenes de la WWE hay miles, te puedes meter a Superluchas, Ringside News o meterte a la página de Meltzer y ahí informarte. Ahora he querido retomar el otro formato, conversar con gente como fanáticos, por ejemplo, el otro día conversaba con chicos de RAW Deal”.

https://www.instagram.com/p/B1HWCWog0JT/?utm_source=ig_web_copy_link

Andy cree fuertemente que la opinión del fanático o de medios de lucha libre no es escuchada al no ser una voz entre pares, y que falta autocrítica: “Siempre he escuchado el comentario tipo ‘qué va a saber un guatón culeao que está sentado en el público criticándome, sabiendo que yo me he sacado la cresta por años ofreciendo entretenimiento’, y yo lo veo por el punto de que el público vale mucho, es el que paga tu entrada para verte, la gente que está dedicándose para hacer periodismo deportivo en torno a la lucha libre también lo hace por amor al arte. Un poco más de conciencia, sé que te has esforzado por estar en esa posición, pero es el público el que paga la entrada, la gente, periodistas, podcasters los que están haciendo publicidad gratuita a lo que estás haciendo. Entonces leo muchos comentarios donde no validan comentarios de gente que no sea de un luchador que está al mismo nivel, ¿y por qué tiene que ser así?, ¿acaso son puros atletas los que se sientan en ringside a ver un show de lucha libre?”.

Sobre su objetivo con La Quinta Esquina, Andy lo apunta como un aporte en busca de testimonios de primera fuente y relató cómo va haciendo sus contactos para tenerlos frente a su micrófono: “Trato de hacer algo, no porque me crea el mejor o porque sepa mucho de lucha libre, con los propios conocimientos que tengo hacer lo que puedo. Entrevisto más gente de CNL porque tengo acceso más fácil a ellos, también comparto en backstage y tengo otras experiencias con ellos como giras alrededor de Chile, a algunos los conozco desde hace más de 10 años como a Engranaje Jack, con Perfecto Bundy también he compartido algunas cosas. Desde ese punto de vista y porque veo la lucha en primer plano, creo que tengo el criterio suficiente para hablar de ellos al menos. Lo mismo con 5 Luchas, me encanta ir, pago mi entrada y en base a eso hago mi recopilación de información y los trato de entrevistar. De ahí el tema de la identidad que se empezó a buscar en La Quinta Esquina y lo disfruto mucho”.

La imagen puede contener: 1 persona, barba, texto que dice "LAQUINTA ESQUINA CON ANDY STRUMMER CNL"

“Agradezco mucho, hay mucha gente que hace que siempre estemos posicionados en Spotify a pesar de que dejo de hacer capítulos por un mes, y nos escucha gente desde México, Puerto Rico, la otra vez desde Israel nos estaban escuchando, ahí tengo las estadísticas en Spreaker. Bacán que sirva como una base de datos, un memorándum de que alguna vez se entrevistó a alguien que el día de mañana puede ser conocidísimo. Nunca se sabe quién puede llegar a lo alto, no creo que en Revolución Lucha Libre hayan esperado que Jessy (Catalina García) iba a lograr estar en WWE, a muchos les ardió el culo con eso, pero son las vueltas del destino y uno nunca sabe lo que pasa”, reflexionó.

Puedes encontrar todos los capítulos de La Quinta Esquina Podcast en Spotify. Sobre emisiones en vivo o próximos invitados, puedes seguirlos en sus cuentas de Instagram, Facebook o Twitter. Para programas en vivo, escúchalos en Spreaker.

https://open.spotify.com/show/6TLrCVfB4G1BCnVKsL6PEP

En paralelo, Andy Strummer conduce Millenial Falcon, podcast destinado con la cultura popular como el mundo geek, series, animé, comic, entre otros. También disponible en Spotify y en vivo por Spreaker.

 

Su libro

RasslinPod ha sido invitado, a través de nuestro editor David Bustamante, en dos ocasiones a La Quinta Esquina. En uno de ellos (escuchar programa), Andy reveló que tenía en proceso una obra escrita de la lucha libre chilena. También indicó, como también pudimos constatar nosotros, que no hay mucha historia registrada como archivo, lo que ha dificultado su proceso de investigación, por lo que los testimonios de primera fuente, muchos tomados desde La Quinta Esquina, son tomados como referencias: “En tiempos de COVID, he aprovechado de escribir mucho. A mí me gustan mucho las artes, las letras, estudié Humanidades, jajaja, me he dedicado a dibujar y a escribir parte del libro y ya llevo harto avanzado, no me voy a poner una fecha porque sería mentir. Y sí, sigue costando información, me he basado y tengo citas de mi propio programa y qué mejor porque son de primera fuente, porque ya quedan cada vez menos personas de las primeras generaciones. Quiero tratar de evitar Titanes del Ring porque es super tocado el tema, podría encontrar porque hay libros de ellos, de Titanes En El Ring de Argentina, he tenido acceso a personas que han luchado allá, curiosamente a veces son más buena onda los argentinos que tienen más experiencia o que son ex-luchadores que los chilenos. Por ejemplo, hablar de la gente del primer Xtreme como Perfecto Bundy, que tiene un montón de información, pero son pocos, que están activos y que a lo mejor no sea una molestia tocar sus puertas y pedirles que puedan contarme un poco la historia. Lo difícil de este proceso es que muchas veces cada uno tiene una propia percepción de lo que fue su tiempo, su época, por eso puede ser super delicado decidir si debería hablar de esto, lo que me dijo Perico Los Palotes y Megano no calza con lo que dijeron de tal época, entonces empiezan los choques”.

Sobre el enfoque o de lo que intentará relatar el libro, Andy nos consignó que “hay que ser super responsables con lo que se va a decir y yo creo que la mejor forma es ir creando las propias fuentes, la propia experiencia, a lo mejor hablar de una época a otra y tratar de ser lo más buena onda con la gente que uno va conociendo en el camino, yo trato de que mis invitados se lleven la mejor impresión de mí porque nunca se sabe en qué momento voy a necesitar de su ayuda de nuevo y ellos siempre saben si necesitan que yo los ayude, lo voy a hacer”.

“También usar el canal para promocionar todo lo que tenga que ver con sus trabajos, retroalimentación en un mundo donde a lo mejor no se puede pagar para una entrevista, pero algún día puede ser. A lo mejor los cimientos que estamos creando todos los generadores de contenido de lucha libre hoy pueden servir para las próximas generaciones. Hay que partir por ahí y espero, cruzando los dedos, que de aquí a dos años más con una buena edición pueda salir algo. Pero sí, he aprovechado de escribir a partir de mi punto de vista y experiencia”, complementó.

¿Qué titulo llevará el libro?: “Hay tentativos como ‘La Psicología en la Lucha Libre Chilena’ o ‘La Psicología en el Ring’ o simplemente ‘La Quinta Esquina’.

En relación a la historia, Andy valoró el hecho de ser parte de los comienzos de algunos exponentes, ya sea en su paso por Revolución Lucha Libre o en su actualidad en el Yeyos Dojo: “La mejor decisión de haber vuelto a entrenar es que he tenido la posibilidad de conocer a los futuros estandartes de la lucha libre nacional y es super genial ver los inicios. Esta anécdota la he contado poco, yo entrené con Jessy en RLL y fui parte de su primera lucha de escuela cuando la pasaron a avanzado. Tuvimos una Triple Amenaza con Jessy e Iñaki. Todavía está la grabación de cuando tuvimos esa primera lucha con Catalina y fue genial verla ahí y verla ahora en RAW, es super emocionante, super bonito, yo me siento super feliz por ella. Siempre tuvo habilidades histriónicas naturales, hay un video en YouTube donde le hago una entrevista en backstage y hablaba con una soltura que muy pocos la tienen en la lucha libre”.

 

El trabajo de promos en la lucha libre chilena

Anteriormente, Andy reveló que en Revolución Lucha Libre, también se trabajaba la habilidad con el micrófono. Esto también se replica en el Yeyo’s Dojo: “Ariel Levy estaba participando, se pueden decir hartas cosas de Ariel, pero cuando es el momento de tomar un micrófono lo hace super bien. Sabe cuándo elevar el volumen de la voz, no tambalea, no tiene miedo y mucha gente ha aprendido del ejemplo de hacer eso. Esa es la parte difícil de hacer una webserie, hay segmentos de backstage y segmentos de promo, y los segmentos de promo también se están grabando en vivo, entonces el nerviosismo que está ahí, si bien es difícil, es aprendible, se puede mejorar mucho. La evolución de cómo Engranaje Jack hacía las promos hace 7 años y cómo las hace ahora es increíble y también le ha servido esa conexión con el público. Ese segmento del Engranaje Bar fue genial, mientras estaba lesionado. Me contaba que ahí tuvo la oportunidad de conversar con los fanáticos más de cerca, y obviamente ese impulso sirvió para cuando volvió a luchar porque se hizo parte de la gente. No existe esa barrera que los luchadores se autoimponen con el fanático, que muchas veces es fuera de su personaje de villano. Como Herco Wisky, que como es argentino, genera anticuerpos, pero sabemos que es un personaje, no se pone la barrera con los fanáticos, él tiene disponibilidad para hablar con prensa, está en todos los podcast que puede y ahí se rompe esa barrera y no hay que mirar el público en menos”.

Pueden seguir a Andy Strummer en su cuenta de Instagram.

El Capítulo 7 de RasslinPod Live completo, te la dejamos aquí.


No olvides vernos en RasslinPod Live, nuestro ciclo de entrevistas, todos los jueves a las 21:00 en el Live de Instagram. Puedes participar enviando tus preguntas y comentarios.

Por si te perdiste alguna, te dejamos los capítulos anteriores acá: Entrevistas RasslinPod Live

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio